Es la fiesta más popular de Tarija. Es el Santo
llamado "Patrón San Roque". El instrumento
resonante de esta fiesta es la caña; que significa
para el tarijeño, su pasado y su presente. El primer domingo de
septiembre se festeja y no así el 16 de agosto que es en
sí el día del Santo. Los festejos para el Santo tienen
un mes de duración, festejándose los domingos
posteriores con el diminutivo "San Roquesito".
Este santo esta calificado como el "Médico
del Pueblo". Fueron varias veces que se
tuvo que sacarlo de la iglesia, para recorrer por las
calles del pueblo, cuando la peste de la
"viruela" y el "sarampion" diezmaban
a la población.
Los chunchos son personas devotas a San Roque que
hacen su promesa de salir con un atuendo especial. Lucen
medias largas, zapatos o bien alpargatas, un pollerin y
el ponchillo lujosamente bordado. De los codos cuelgan
sendos rosones de cintas de colores, de aproximadamente
un metro de altura. La "estalla" o almohadilla
en forma de corazón cuelga de la espalda sobre el
ponchillo. Un pañuelito de colores se prende en el
costado del pollerin; otro pañuelo de seda de un solo
color, cubre la cabeza, la nuca y la garganta y luego un
velo transparente cubre la cara. Por ultimo esta el
"Turbante" de plumas erguidas de pavo y
teñidas de múltiples colores adornado encima con
algunas plumas de "Pavo Real". El turbante de
medio metro de altura esta convenientemente adornado en
el cuello con hualcas u lentejuelas; lleva un hermoso
rozon con un espejito de donde penden cintas de colores a
la espalda. La combinación de colores tanto en los
turbantes y la vestimenta, varía de chuncho a chuncho,
pero el caso es que uno y todos en conjunto lucen
bellísimos colores del arco iris. En la mano izquierda
lleva" La Flecha" consistente en una tablilla
con un mazo de plumas y cañitas que al chocar contra la
madera, simula el ruido que hace una flecha verdadera.
Acompañan
al Santo, los chunchos, todos los días de procesión,
ejecutando danzas que son difíciles de describir. El
día martes de la octava, es el encierro de la fiesta. Es
común escuchar para esta fiesta, coplas como:
|